Last modified: 2003-08-09 by dov gutterman
Keywords: trujillo | venezuela | motatan |
Links: FOTW homepage |
search |
disclaimer and copyright |
write us |
mirrors
Imcomplete (see below)
by Dov Gutterman, 8 August 2003
See also:
From <www.municipiovalera.gov.ve>:
"El pendón del Municipio Valera consta de tres franjas:
Azul celeste, Dorado, Violeta(tenue, lila).
SIGNIFICADO - El Azul Celeste: en la primera franja indica
equilibrio, fe, felicidad, divina fuerza, poder de la lumbre
mágica fulgurante del cielo valerano, mirándose en el espejo de
las serpentinas aguas que corren jubilosas por las dulces y
delgadas nacientes, acequias y fuentes convertidas en espuma para
vertir el río "Momboy" quien cantarino corre en el
medio del valle donde un 29 de abril de 1782 en la Hacienda
"La Concepción" nace el Dr. y Coronel Antonio Nicolás
Briceño, hijo de Mendoza, Parroquia de este Municipio, valiente
hombre que luchó por la libertad de la Patria luciendo hoy con
todo el esplendor de su grandeza como héroe epónimo.
En esta franja está impreso el dibujo del Escudo Valerano
realizado por el ilustre médico Dr. Pedro Emilio Carrillo el
cual evidencia su glorioso pasado histórico que alberga
celosamente en su arca los recuerdos de los más preclaros hijos,
nuestros antepasados, raza autóctona, mezcla de blancos, pardos,
negros e indios quienes nos legaron sus costumbres y tradiciones
en la lucha y conquista, despertando la llama de la justicia,
igualdad, libertad e independencia.
Este Escudo consta de tres cuarteles: dos superiores y uno
inferior.
El Cuartel Superior Izquierdo: resalta la histórica casa de
Carmania que perteneciera al Patriota y Santo Esclarecido
Francisco Antonio Rosario, quien nació en Trujillo en 1761, pero
es hijo adoptivo de Mendoza donde vivió y murió el 31 de Julio
de 1847.
Simón Bolívar, solía detenerse en Carmania cada vez que
atravesaba Los Andes y en una de esas noches 13 de junio de 1813,
en su viaje de occidente al viaje realizando una Campaña
Admirable, al pernoctar allí, dialoga allí con el presbítero,
hombre de basta experiencia y patriotismo, quien lo aconseja,
orienta y sugiere ideas.
Bolívar pensativo, nervioso, ágil, moviéndose de un lado a
otro, sin poder dormir, se asoma al balcón y al dar uno de sus
pasos llega a su mente volcánica como una centella. . . Decretar
Guerra a muerte, han matado a Antonio Nicolás Briceño y luego
lo descuartiza, esto lo obliga a: analizar, pulir y escribirlo
dictándole dos días después el 15 de junio de 1813 en
Trujillo.
El Cuartel Superior Derecho: lleva el caduceo (vara con alas y
serpientes entrelazadas, insignia de mercurio y emblema de la
profesión médica) que le da importancia al comercio: en el
escusòn( que es el corazón del escudo) está colocado el yunque
con el martillo, símbolo del trabajo, más la pluma y el compás
símbolos de la cultura y el deber espiritual.
El Cuartel Inferior: contiene siete testas, colinas o cumbres,
cual águilas libres que extienden su voluptuoso plumaje entre
las bellezas naturales de color amarillo verdoso, glaucos,
grises, marrones, diáfanos, fértiles, sutiles, meditabundos,
donde los bucares llenos de melancolía albergan especimenes de
aves multicolores y plantas de fragantes aromas silvestres, entre
sembradíos inmensos de agrícola vegetación, las colinas
imponentes envuelven con sus suaves ventisqueros las horas
vesperales y nocturnales como un bálsamo de paz y frescura
después de una lucha ardiente sofocante y vibrante que el astro
rey, en el día nos obsequia bajo fuerte oleaje de calor.
En este cuartel observamos la caña de azúcar, plantío
tradicional de este municipio donde en el pasado se cultivó
abundantemente y muchos de los trapiches o ingenios hoy ya han
desaparecido se produjo la sabrosa panela y el azúcar.
Al fondo se dibuja el verdor del Valle Andino y en el Centro
salpican y retozan las ondinas por el Río Momboy, complementando
el conjunto de este espléndido paisaje, río y playas verdes.
En la parte inferior del Escudo, reposa una cinta donde lee 1818
y 1820.
La Franja Dorada: vislumbra el Crisol de oro puro, aquilatada en
la inteligencia, iluminación, sabiduría, constancia
dedicación, trabajo, prosperidad de los hombres de este
terruño, quienes día a día se esfuerzan por hacer de Valera
mucho mejor.
Además de significar la riqueza que nos brinda el fértil suelo
valerano a través de la dura faena que el humilde campesino
realiza para obtener óptimos productos agrícolas, abasteciendo
a un gran número de consumidores.
En esta misma franja surge el símil, la estampa señorial,
elegante, distinguida y noble de la gentil matrona Doña Mercedes
Díaz de Terán, dama construida de una Trémula y desgarradora
sensibilidad que la hace sentir viva como un ave de sostenida
pureza, reflejando una silenciosa y honda agudeza para captar
cuanto observó en los mortales, por su humildad, desprendido
materialismo, realizó el acto sublime de donar 100 varas de
terreno de su hacienda "Santa Rita" para que se
construyese la iglesia y el pueblo, mujer espiritual de visión
fecunda y futurista quien no conoció el nombre ni el destino de
Valera pero dejó su huella inmarcesible para ejemplo de la
prosperidad.
Sus herederos acatando su última voluntad de su causante el 25
de agosto de 1818 otorgaron la escritura, pero no fue hasta el 15
de febrero de 1820 cuando Monseñor Rafael Lasso de la Vega fijó
los límites definitivos de la Parroquia San Juan Bautista.
Al pie de esta franja se lee "Valera" para resaltar el
nombre de la ciudad y evidenciar la importancia de su pasado,
presente y futuro.
La Franja de Color Violeta (lila suave tenue) señala piedad,
sencillez, humildad, solidaridad, candor y honor, estableciendo
el vínculo."
Pablo Acosta Ríos, 31 July 2003
The image is imcomplete as there should be the Coat of Arms on
the celeste stripe and it seems that there is also something on
the gold stripe.
Dov Gutterman, 8 August 2003